Debes escanear el código QR, haz clic en «Continuar» para adjuntar la captura de pantalla (es el único comprobante de pago) y podrás completar la compra.
Poesía. Una marca recurrente en la poética de Diego Molina es el uso de figuras propias de la historia –y la mitología– universal. Desde sus primeras entregas, Expresotranceuropeo (2003) y Homesick (2007), se hace alusión a personajes y fenómenos que en su momento moldearon la realidad y cuyas consecuencias, incluso hasta hoy, se continúan experimentando. Es así que Molina recorre la columna vertebral de la especie humana a lo largo de las eras, hurgando en la sensación de desamparo –individual o colectivo– que ha saltado a los hombres desde que los dioses y sus manifestaciones comenzaron a extinguirse.
“En este libro se parte de la premisa de que hablar de un solo grupo es hablar de toda la humanidad”
No somos más sabios después del diluvio, su producción más reciente, no es la excepción. En este libro se parte de la premisa de que hablar de un solo grupo es hablar de toda la humanidad. De allí que sus poemas no necesiten seguir una concepción lineal del tiempo, así como tampoco restringirse a un territorio o cultura en particular. El viaje, pero sobre todo el movimiento de un lugar a otro, es una constante del conjunto. No es casual que el epígrafe de Pound que abre el libro haga referencia a Ulises, el sagaz y desdichado héroe viajero.
Marcel Velázquez Castro comenta la última novela de Gustavo Rodríguez, un viaje trepidante y que exhibe ese concierto de desconciertos al que llamamos vida.
El equipo de ‘Websalvaje’ comenta algunas de las novedades más destacadas que llegan este mes a nuestros estantes
Marcel Velázquez Castro comenta la última novela de Gustavo Rodríguez, un viaje trepidante y que exhibe ese concierto de desconciertos al que llamamos vida.
El equipo de ‘Websalvaje’ comenta algunas de las novedades más destacadas que llegan este mes a nuestros estantes
Conversamos con la psicoanalista Olga Montero Rose sobre su primera novela «Cortejo».